En la comunidad autónoma de Cataluña, los alumnos de primero y segundo de bachillerato están obligados a hacer un extenso trabajo de investigación sobre un tema que les guste o que esté relacionado con lo que quieren estudiar en el futuro. El TR (trabajo de investigación, en catalán) tiene una gran carga de trabajo y requiere mucha responsabilidad, ya que los alumnos solo tienen reuniones con su tutor de seguimiento cada cierto tiempo, es decir, que hacen la mayor parte de la tarea de manera autónoma. Además, tiene bastante peso sobre su media final de bachillerato y, si no lo aprueban, no pueden superar el curso ni presentarse a la selectividad.
Durante el primer y el segundo trimestre de primero de bachillerato, los alumnos tienen que decidir el tema de su trabajo y cómo lo van a enfocar. La gran mayoría de los alumnos, dedican el verano a hacer el marco teórico y la parte práctica de su trabajo, ya que durante el curso es complicado organizarse y dedicarle tiempo. Para el marco teórico tienen que leer libros o artículos sobre su tema y, para la parte práctica, tienen que hacer encuestas o entrevistas. Además, no solo tienen que redactar un documento, sino que también deben hacer una presentación delante de un jurado y una infografía. El trabajo se presenta entre el primer y el segundo trimestre de segundo de bachillerato, de manera que, los estudiantes tienen aproximadamente un año para hacerlo, dependiendo del centro.
Para este reportaje, realizaremos una entrevista a un alumno de primero de bachillerato y a uno de segundo, para ver cuál ha sido su vivencia acerca de este trabajo. Al entrevistar tanto a alumnos que acaban de empezar como a los que ya han acabado entenderemos cuáles son las diferencias entre los dos puntos de vista. Hemos entrevistado a Josep Maria de 1º de Bachillerato C, para saber cómo lo está viviendo él.
¿Tienes claro el tema de tu trabajo de investigación?
Sí, pero lo que pasa con los TR es que cambian. A lo largo del tiempo, por mucho que tengas una idea principal y un título, tu tutor puede adaptarlo para que sea más atractivo y tener mejor nota.
¿Sobre qué tema has escogido trabajar y por qué?
Mi tema se basa en la salud mental de los sanitarios que trabajan durante el turno nocturno y, básicamente, lo he hecho porque mi madre es auxiliar de noche y las horas de sueño de mi madre son mucho más reducidas de lo normal. Entonces, también el horario es mucho peor y perjudicial y la salud de los sanitarios nocturnos, por lo general, es bastante peor. Me gustaría investigarlo, ya que también son un poco la sombra de la sanidad.
¿Cómo encontraste la idea para iniciar el trabajo? ¿Te ha costado mucho escogerlo?
Me ha costado un montón escogerlo, sí, porque un TR es muy complicado porque nunca sabes exactamente cómo de difícil o fácil será el tema. También es complicado escoger un tema para el que trabajarás casi un año. Aún así, mi madre me ayudó y me sugirió la idea, y a mi me pareció muy bien en relación a mis gustos.
¿Qué te inspiró a investigar sobre este tema?
Más que nada, me inspiró mi madre. Me propuso el tema y pensé que era muy interesante. Al final, del tema de la salud mental de los sanitarios nocturnos no se habla mucho y es como que siempre están ahí para ayudar a la gente, pero ¿quién los ayuda a ellos?
¿Cuál es el objetivo principal de tu trabajo? ¿Qué quieres descubrir o demostrar?
Mi objetivo principal es demostrar y dar luz a lo que hacen los sanitarios del turno de noche. Me gustaría dar a ver todo eso que hacen y también cómo su trabajo repercute sobre ellos. Trabajar de noche no es lo mismo que trabajar de día, y esto conlleva muchas cosas malas.
¿Quieres realizar alguna práctica en concreto o experimento?
Bueno, básicamente me gustaría poder pasar una o dos noches trabajando y viendo qué hacen los sanitarios del turno nocturno. También tenía pensado hacer entrevistas a gente que trabaja en esto. La parte práctica que más me gustaría sería poder trabajar para tener la experiencia en persona.
Gracias por tu colaboración, Josep María.
Así mismo también entrevistamos a una alumna de 2º de Bachillerato, Emma Ochavo, que ya había entregado su TR. Y esto fue lo que nos explicó.
¿Sobre qué tema has escogido trabajar y por qué?
Yo he trabajado sobre historia, en concreto sobre una operación policial llamada “Operación Garzón”, que consistió en la detención y tortura de personas que votaban a la izquierda independentista. Básicamente, la policía detuvo a estas personas y las encarceló.
¿Cómo encontraste la idea para iniciar el trabajo? ¿Te costó mucho escogerlo?
Pues sí, la verdad, ya que tuve bastantes crisis. Aunque sabía que quería hacerlo sobre la historia de Cataluña, porque me gusta mucho el tema, me ayudó Ioseba, el profesor de historia del instituto. Sin su ayuda, no habría encontrado la idea y se lo agradezco.
¿Qué te inspiró a investigar sobre este tema?
Siempre me ha gustado la historia y, de hecho, el año que viene estudiaré la carrera de historia en la universidad. Tenía clarísimo que quería que mi trabajo fuera sobre este tema, especialmente sobre la historia de Cataluña.
¿Cómo has encontrado la información para tu trabajo? ¿Has tenido dificultades durante la investigación?
Sí, creo que una de las cosas más difíciles del TR es saber cómo buscar información, qué preguntas responder y marcarse un límite en la investigación. Lo que hice fue leer libros, ver documentales y tuve la oportunidad de hablar con una persona que fue torturada, gracias a Ioseba. Esa fue mi fuente principal. A partir de ahí, fui contrastando la información y construyendo mi TR.
¿Cómo te has preparado para la presentación? ¿Has ensayado mucho?
No demasiado, la verdad. Hice la presentación dos días antes y practiqué delante de mis padres unas cuatro veces. Incluso quedé con una compañera y nos hicimos las presentaciones mutuamente, corrigiendonos los errores. Tampoco tuve una preparación extrema porque sabía que se me daba bien presentar.
¿Te hicieron preguntas tus compañeros o profesores después de la presentación?
Sí, porque siempre que terminas de presentar hay un turno de preguntas sobre cosas que no han quedado claras, correcciones o temas que interesan al jurado para profundizar. En mi caso, casi no hubo correcciones. Puede parecer que las preguntas son para “hacer daño”, pero, en realidad, es el momento en el que puedes expandir y explicar lo que sabes. Hay que pensar que tú eres quien más sabe sobre el tema y es tu oportunidad para lucirte.
¿Qué papel han jugado los tutores en tu trabajo? ¿Te han ayudado mucho?
En mi caso, no sentí un seguimiento muy profundo por parte de mi tutora y eso me dificultó el trabajo. Mi seguimiento vino más de Ioseba e incluso de Xavi, mi TSP (tutor de seguimiento personal), que me preguntaban cómo llevaba el trabajo. Mi tutora no me prestó mucha atención y, aunque intenté contactar con ella, no me dio las pautas necesarias. No estoy muy contenta con eso, la verdad.
¿Cómo te sentiste después de terminar la presentación? ¿Satisfecho/a con el resultado? ¿Qué mejorarías si lo hicieras otra vez?
Sí, la verdad es que cuando entregué el TR me sentí muy bien, pero sabía que todavía quedaba la presentación. Cuando la terminé, y salió muy bien, me sentí increíble. Además, me gustó mucho porque hice que mi familia viniera a verme, y creo que eso es algo que todo el mundo debería hacer. Luego, ellos me dijeron que lo había hecho súper bien, cosa que los profesores no suelen decir. Fue un gran apoyo que mis padres estuvieran allí para motivarme y ayudarme.
¿Qué te ha parecido tu experiencia haciendo el trabajo de investigación? ¿Te ha gustado?
No sé si estoy totalmente de acuerdo con hacer el TR, porque requiere mucho esfuerzo y, al final, todo el trabajo se hace fuera del horario lectivo del instituto. Como no hay ninguna asignatura destinada al TR, tienes que hacerlo todo por tu cuenta, y eso hace que tengas que buscarte mucho la vida. Además, el seguimiento de los tutores no es muy detallado y muchos alumnos nos sentimos perdidos. Como no tenemos indicaciones claras ni una estructura a seguir, nadie sabe realmente cómo hacerlo y se vuelve muy agobiante. Por eso no estoy muy de acuerdo con su implementación. Pero, si lo veo desde un punto más objetivo, a mí me ha gustado mucho hacer el TR, porque si encuentras un tema que te interesa y lo exploras, puedes disfrutarlo mucho.
¿Crees que este trabajo es necesario para el bachillerato y debería hacerse en otras Comunidades Autónomas?
Creo que el TR o se elimina en Cataluña o se hace en todas las Comunidades Autónomas, porque me parece un poco injusto. Sobre todo, no estoy nada de acuerdo con la época en la que hay que hacerlo, porque finales de primero de bachillerato y principios de segundo es una etapa muy dura para los estudiantes. En ese momento, estás con exámenes trimestrales, preparándote para la selectividad y preocupado por sacar buenas notas. Como no puedes dejar de lado el TR, es muy difícil compaginarlo. A mucha gente le pasa que acaba haciéndolo deprisa y corriendo el último mes, porque no hay tiempo suficiente.
Ahora que ya has terminado el trabajo, ¿tienes alguna recomendación para futuros alumnos que harán este trabajo?
Sí, creo que es muy importante hacer un TR sencillo y no complicarse demasiado. Mucha gente lo ve con miedo, pero, en realidad, es solo investigar un tema que te interesa. Lo más difícil es ponerse a trabajar, pero una vez que lo haces, puedes disfrutarlo y no es tanta responsabilidad. En el TR también tienes derecho a poner tu opinión; depende del tema, pero puedes sacar tus propias conclusiones.