El coronavirus amenaza a los colectivos más vulnerables de nuestra economía: pymes y autónomos.
Alberto Prada. 1º Bachiller. Colegio Arturo Soria. Madrid
Ante la situación que estamos viviendo tanto a nivel nacional como internacional de pandemia mundial hay un sector de la economía que se ve especialmente desfavorecido, las pymes y autónomos.
Las pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) son aquellas empresas que tienen de 1 a 249 trabajadores y en función del rango de empleados de las mismas pueden ser Micro, de 1 a 9 trabajadores, Pequeñas, de 9 a 49 trabajadores y Medianas, de 49 a 249 trabajadores. De dichas pymes, las que no tienen asalariados, suponen más de 1.539.780 de empleos, las pymes que sí cuentan con asalariados suponen más de 9.052.570 de empleos totales que se reparten de la siguiente manera: Microempresas 3.466.704, empresas Pequeñas 3.076.535 y las Medianas 2.509.33. Las pymes suponen un 53% de la creación de empleo total de España, por lo que dicho colectivo tiene un peso importantísimo en nuestra economía.
En el cuarto trimestre de 2019 España contaba con una población activa superior a las 23 millones de personas, de los cuales casi 20 millones de ellos era población ocupada, y un poco más de 3 millones de personas se encontraban en situación de desempleo.
Actualmente sólo tienen la capacidad de trabajar los servicios esenciales para soportar el país; hostelería, peluquerías, fábricas, cines, actividades deportivas, lúdicas y culturales y otros sectores como el turismo se ven completamente incapacitados en mayor medida para desarrollar su actividad debido a la histórica situación que estamos viviendo actualmente.
El sector turístico, que aporta más del 11% del PIB nacional y tras el cual genera infinidad de puestos de trabajo y una importantísima actividad económica, se ha desplomado entorno a un 25% en cuanto a datos del año pasado. El sector turístico además de generar riqueza a multinacionales como compañías de vuelos, hoteles a gran escala u organizadores de eventos lúdicos, si no que genera una economía a nivel estatal de la cual sacan provecho millones de personas en cuanto a las altas temporadas de turismo donde cientos de miles de turistas vienen a España con el objetivo de pasarlo bien, descansar y, más importante, gastar dinero en nuestro país.
Con el turismo actual rebajado a cero debido al estado de emergencia nacional, muchas pymes y autónomos que dependen de estas temporadas de turismo se verán afectados, restaurantes, bares chiringuitos, hostales, negocios locales, y por tanto miles de trabajadores que dependen de trabajos temporales en estas épocas, ya que la demanda de trabajo crece al haber un incremento de la oferta se verán en situación de desempleo.
Otros sectores también se ven afectados por esta situación y ante la incertidumbre que vivimos sin saber ni cuándo, ni cómo, ni en qué medidas se acabará el confinamiento y cuándo podremos volver a hacer vida normal, las personas han decidido dejar de consumir en gastos no esenciales ante una futura crisis no muy lejana por lo que para que la economía nacional no acabe pendiendo de un hilo el gobierno ha decretado una serie de medidas para apoyar a las pymes.
Impacto en economía internacional. El gobierno ha decretado una serie de medidas para combatir el gravísimo impacto económico que la crisis del coronavirus tendrá previsiblemente en España, según el FMI (Fondo Monetario Internacional) España sufrirá una caída del 8% sobre su PIB y un crecimiento del paro hasta el 21% aproximadamente. Está previsto que dicha recesión sea la más grave desde los años 30 y tenga un impacto similar, aunque esta tendrá un impacto menor debido a que durará menos tiempo. A nivel internacional se reducirá un 3% el PIB de la economía mundial y destruirá el 7,5% de la actividad económica en la zona Euro. Es por ello que el gobierno ha decretado una serie de medidas económicas, 200.000millones de euros para amortiguar el impacto de la crisis, casi un 20% del PIB, destinados a facilitar el cobro del paro, agilizar los ERTES y ayuda mediante avales para garantizar agilidad a las pymes.
El pasado 17 de marzo la comitiva ejecutiva del gobierno aprobó en el Consejo de Ministros una línea de avales de 100.000millones de euros, 10% del PIB, destinada a autónomos y Pymes con el objetivo de que ninguna pyme se quede sin la liquidez suficiente para poder subsistir durante esta época de incertidumbre.
Asimismo, el gobierno anunció una prórroga del cobro de impuestos y cuotas de autónomos; sin embargo dichos cobros sí fueron llevados a acabo a los autónomos y las pymes, por lo que ahora el gobierno rectifica lanzando un mensaje diciendo que cobrarán la devolución de la cuota de marzo en la segunda quincena de mayo.
Es imperativo que se lleve acabo una correcta comunicación entre el gobierno y la CEPYME (Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas) para que las medidas tomadas no afecten de manera negativa a la mayoría de pymes y autónomos evitando una mayor catástrofe y evitando la destrucción de una parte importante del PIB y puestos de empleo. Actualmente un 89,9% de las empresas han registrado una contracción de ventas o anulación de reservas y el 75% han admitido tener problemas de tesorería, dichos datos han sido sacados de una encuesta a miles de pymes y autónomos por la empresa PIMEC y el presidente de dicha empresa, Josep González, declaró que “si no se solucionan estos problemas, se puede colapsar la actividad de las empresas y llevarlas a la suspensión de pagos y cierres masivos”. Se refería González a las pymes y autónomos como el colectivo más vulnerable y el que más se verá afectado en una futura crisis.
Importaciones. En el pasado mes un 53,1% de los encuestados manifestaron sufrir problemas de aprovisionamiento de materiales y esto es debido a que la actividad mundial se ve paralizada y el suministrador mundial, China, ha mantenido su país y su actividad económica clausurada y paralizada durante más de 2 meses. Expertos del sector afirman que la situación se irá mejorando poco a poco y solamente el tiempo nos dirá el verdadero impacto que esto tendrá sobre nuestras economías a pesar de ya a haber ciertas aproximaciones.
Pese a todo ello, autónomos y pymes, soporte vital de la economía de nuestro país, siguen aguantando. Según el barómetro de pymes llevado acabo por CEPYME, el 60% de las empresas seguirán manteniendo los puestos de trabajo de sus empleados pese a no haber actividad económica y su facturación sea mínima.
Ciertamente nos encontramos ante uno de los mayores retos de nuestra historia reciente, no solo en cuanto al plano sanitario ya que no nos olvidemos que estamos viviendo una pandemia mundial que se llevará la vida de de centenares de miles, incluso millones de personas, si no que muy probablemente el impacto de la crisis económica futura que llegará después de haber combatido contra el virus tendrá un efecto devastador en nuestras economías. Las familias se encontrarán con algún miembro en desempleo, se destruirán puestos de trabajo y muchas empresas tendrán que bajar la persiana de sus negocios. Mantener las pymes y autónomos a flote es fundamental para sobrellevar la crisis.