Las Fakes News, ¿qué son?

En todas las generaciones

En este artículo hablaremos sobre las noticias falsas, también llamadas fake news, tipos de las mismas, porque se divulgan y cómo poder evitarlas de forma que no nos afecte en nuestra vida diaria.

Siempre han existido las noticias engañosas, pero a partir de la emergencia de Internet y de nuevas tecnologías de comunicación e información, las Fake News han proliferado a lo largo y ancho del planeta.

Este término es utilizado para conceptualizar la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación. Las redes sociales permiten que los usuarios sean productores y consumidores de contenidos a la vez, y han facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado. Así se genera un circuito vicioso, y una noticia falsa se replica miles de veces en cuestión de segundos.

La Federación Internacional de Periodistas, organización que representa a 600.000 comunicadores y comunicadoras en todo el mundo, considera pertinente abordar una publicación que tuviera como fin esclarecer y visibilizar el fenómeno de las Fake News, a modo de guía para periodistas y para la sociedad en general para identificarlas, evitar su reproducción y desmentirlas. Para frenar el círculo de desinformación es importante que tanto periodistas como ciudadanos puedan tomar conciencia de que es una cuestión que tiene incidencia en la sociedad en su conjunto, que afecta la integridad democrática y que debe ser abordada en sus dimensiones política, social y cultural.

Tipos de fakes news

  1. Sátira o parodia: No pretende causar daño o engaño.
  2. Contenido engañoso: Se trata del uso engañoso de la información para incriminar a alguien o algo. Aprende a evitar los sesgos cognitivos con este curso.
  3. Contenido impostor: Es el tipo de información que suplanta fuentes genuinas.
  4. Contenido fabricado: Contenido nuevo que es predominantemente falso, diseñado especialmente para engañar y perjudicar.
  5. Conexión falsa: Cuando los titulares, imágenes o leyendas no confirman el contenido.
  6. Contexto falso: Cuando el contenido genuino se difunde con información de contexto falsa.
  7. Contenido manipulado: Cuando información o imágenes genuinas se manipulan para engañar. Si quieres saber qué son los deepfakes y cuáles son sus riesgos, te recomendamos este artículo.

¿Cómo detectar Fake News?

1. Desconfiar de los títulos grandes y en mayúsculas

Este tipo de titulares están diseñados para apelar a la emotividad y generar interés en redes sociales, ya que resaltan más en las actualizaciones de las redes.

2. Analizar la sección “Acerca de” o “About” del sitio

En los medios más confiables, esta parte de la página incluye datos importantes acerca del equipo, el financiamiento, la dirección donde funciona el medio, el contacto u otras características verificables. En aquellos sitios creados específicamente para

difundir contenido falso, esta sección generalmente no existe o está incompleta.

3.Chequear los links y las citas

Es importante verificar las fuentes que tiene la noticia, si los vínculos que se indican como fuente no funcionan o redirigen a páginas que no están relacionadas con lo referido, el artículo ya es sospechoso y no debería compartirse.

Para ello, buscar las citas mencionadas en Google u otro buscador, para verificar que efectivamente hayan sido declaraciones de las personas a quienes se les atribuye, puede ser una buena opción.

4. Desconfiar de URLs similares a sitios conocidos

En varias ocasiones, una estrategia de los sitios que difunden noticias falsas es utilizar un vínculo bastante similar a otros portales conocidos. Esto lo hacen para confundir al

lector y que éste difunda datos falsos.

5. Encontrar una fuente local y consultarla:

Alguien que está en el lugar de los hechos puede proveer información crucial, y no se necesita ser parte de un medio con un corresponsal para poder hacer esto.

6. Realizar una búsqueda inversa de imágenes:

En muchas ocasiones, el contenido engañoso hace uso de fotos fuera de contexto o que no se corresponden con las originales. Con sólo buscar esas imágenes en Google, se puede fácilmente desestimar una información que es presentada como cierta.

¿Por qué se divulgan?

A partir de las plataformas sociales se ha vuelto mucho más sencilla la divulgación de las noticias engañosas. Estas plataformas utilizan un algoritmo que distribuye el contenido más relevante para cada usuario, logrando que la información que se le muestra a cada uno esté condicionada y filtrada. Pero también hay algo a tener en cuenta y es que el flujo informativo en las redes sociales se actualiza constantemente no sólo por relevancia para el usuario sino también de acuerdo al alcance e interacciones que tiene el posteo, validando una noticia sólo por su nivel de difusión. Por otro lado, los distintos intereses políticos, partidarios, o simplemente una confusión se vuelven motivos para que de una manera más frecuente se viralice un contenido engañoso.

Ejemplos 

  • Enero de 1835. El New York Sun se inventa que un astrónomo inglés ha descubierto vida en la Luna a través de un telescopio. El hallazgo incluye unicornios y pájaros humanos. Para cuando la verdad salió a la luz, varios medios se habían hecho eco de la “noticia del siglo”.
  • Noviembre de 2016. La loca historia del Pizzagate. El hackeo del correo electrónico de John Podesta, jefe de campaña de Hillary Clinton, hizo que algunos blogs de ultraderecha hablaran de supuestos emails en clave referentes a una red pedófila gestionada desde una pizzería de Washington.